Potencial diamantífero de Guayana Recibido: /julio,2021. Aceptado: /agosto, 2021.
Main Article Content
Abstract
Venezuela tiene una larga historia de explotación diamantífera. Sin embargo, pocos han sido los estudios prospectivos y exploratorios enfocados en la cuantificación de este recurso mineral. Es por ello que, se hace necesario realizar el estado del arte de esta gema en la región de Guayana, con especial énfasis en el Arco Minero del Orinoco (norte del estado Bolívar), tomando en cuenta autores nacionales e internacionales, libros, publicaciones periódicas, informes técnicos, entre otros. Del presente trabajo se puede concluir que existen suficientes evidencias para considerar la existencia de cuerpos kimberlíticos diamantíferos en el país. Por lo tanto, deben ser estudiados debidamente a través de la prospección geomántica y campanas de exploración geológicas, geofísicas y geoquímicas. Igualmente, se cuenta con cantidades importantes de diamantes en aluvión que deben ser cuantificados y certificados (aproximadamente tres mil millones de quilates), a fin de apalancar la economía nacional, con conciencia ecológica.
Descargas
Article Details
References
V. Mendoza. Evolución tectónica del Escudo de Guayana. En 2do Congreso Latinoamericano Geología, Volumen 7(3), 2237–2270, Caracas, 1977.
A. Reid. A Stratigraphy of the Type Area of the Roraima Group. En Conferencia Geológica Inter-Guayanas, 343–363, Caracas, 1974. Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Energía y Minas, Editor. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Número 12 en Publicación Especial. M.J. Editores C.A, Caracas, 3 Edición, 1997.
S. Maziarek. El diamante en Venezuela. Editorial Arte, Caracas, 1975.
Ministerio de Petróleo y Energía. Presentación Ejecutiva del Diamante al Despacho del Viceministerio de Petróleo y Minería. Informe interno, Ministerio de Petróleo y Energía, Caracas, 2015.
G. Sidder and V. Mendoza. Geology of the Venezuelan Guayana Shield and Its Relation to the Geology of the Entire Guayana Shield. Report, USGS Numbered Series 91–141, U.S. Dept. of the Interior, U.S. Geological Survey, 1995.
Presidencia de la República. Decreto 1.409. Gaceta Oficial N◦ 34.627, 03 de enero 1991.
D. Zozaya. La Industria minera en venezuela, situación y perspectivas para el desarrollo nacional. Informe Técnico, División de Información Técnica Geológica-Minera, Direcciones de Minas y de Geología, Ministerio de Energía y Minas, Caracas, 1978.
F. Kaminsky, S. Sablukov, L. Sablukova, and D. Channer. Neoproterozoic “Anomalous” Kimberlites of Guaniamo, Venezuela: Mica Kimberlites of “Isotopictransitional” Type. Lithos, 76(1–4):565–590, 2004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lithos.2004.03.035.
P. Nixon, G. Davies, D. Rexr, and A. Gray. Venezuela Kimberlites. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 59(1–2):101– 115, 1992. DOI: https://doi.org/10.1016/0377- 0273(92)90039-G.
Gerencia de Estudios Ambientales. Caracterización del medio físico y biológico del área de pequeña minería del sector Guaniamo. Informe Técnico, C.V.G. TECMIN C.A, Ciudad Bolívar, Venezuela, 1993.
F. Kaminsky, O. Zakharchenko, W. Griffin, D. DeR Channer, and G. Khachatryan-Blinova. Diamond from the Guaniamo Area Venezuela. Canadian Mineralogist, 36(6):1347–1370, 2000. DOI: https://doi.org/10.2113/gscanmin.38.6.1347.
D. Channer, A. Egorov, and F. Kaminsky. Geology and Structure of de Guaniamo Diamondiferous Kimberlite Sheets, South-West Venezuela. Revista Brasilera de Geociencias, 31(4):615–630, 2001.
J. Neuman. Informe unificado de la información geológica de Guaniamo. Informe Técnico, INGEOMIN, Caracas, Venezuela, 2010.
P. Nixon. Diamond Source Rocks From Venezuelan. Industrial Diamond Quarterly, 51:23–29, 1988.
G. Vielma. Estudio de factibilidad técnico económico del proyecto de instalación y funcionamiento de una planta piloto para minería de manto de kimberlita diamantífera de la parcela San Antonio. Análisis de Factibilidad, Consultores y Asociados, Ciudad Bolívar, Venezuela, 2000.
G. Añez. Exploración y evaluación de posibles depósitos diamantíferos en el distrito Cedeño del Estado Bolívar. En Memoria I, Simposio Amazónico, Publicado en Boletín de Geología del Ministerio de Energía y Minas (Publicación Especial), Volumen X, 443–463, Caracas, 1985.
S. Rodríguez. Recursos minerales de Venezuela. Boletín de Geología del Ministerio de Energía y Minas, XV(27):1–228, 1986.
G. Baptista y D. Svisero. Geología de los depósitos diamantíferos de la parte noroccidental de la Guayana Venezolana. Boletín de Geología del Ministerio de Energía y Minas, XIII (24):3–46, 1986.
G. Añez. Búsqueda de kimberlítas, métodos a usarse en el estudio de concentrados de minerales pesados. Informe Técnico, C.V.G. TECMIN C.A, Ciudad Bolívar, Venezuela, 1978.
D. Channer, F. Kaminsky, and A. Egorov. Geological and Tectonic Setting of the Guaniamo Kimberlite Sheets, South-West Venezuela. En 8th International Kimberlite Conference, Volume 8, Victoria, Canadá, 2003.
Compañía Minera Adamantine, C.A. Informe anual de las actividades exploratorias parcela Natal II. Puerto Ordaz, Venezuela, 2011.
H. Meyer and H. McCallum. Diamonds and Their Sources in the Venezuela Portion of the Guayana Shield. Economic Geology, 88(5):989– 998, 1993.
G. Vielma. Estudio de factibilidad técnico económico de los contratos de exploración de oro y diamante de veta denominados “San Antonio y Las Alicias”. Análisis de Factibilidad, Consultores y Asociados, Ciudad Bolívar, Venezuela, 1999.
S. Rodríguez. Ubicación tectónica de los cuerpos de kimberlítas de Bolívar occidental, Venezuela. En VII Congreso Geológico Venezolano, TOMO II, 335–338, Caracas, 1997.
V. Mendoza. Evolución geotectónica y recursos minerales del Escudo de Guayana en Venezuela y su relación con el escudo suramericano. Escuela Ciencia de la Tierra. Universidad de Oriente. Cátedra de Geología de Venezuela, Ciudad Bolívar, Venezuela, 2000.
J. Neuman, E. Sobrino, R. Reyes, R. González, G. Serrano, Y. Bravo, L. Machado y E. Pillhaca. Informe de avance de la primera etapa del proyecto de reconocimiento geológico para diamante en el sector Guaniamo, Municipio Cedeño del Estado Bolívar. Marco del Convenio Científico Cuba–Venezuela, INGEOMIN, Caracas, 2008.
F. Fermín y J. Salazar. Mapa geológico estructural y de recursos diamantíferos en San Antonio, Las Alicias y Natal. Proyecto de Inventario de los Recursos Naturales de la Región de Guayana, CVG TECMIN, Ciudad Bolívar, Venezuela, 2015.
M. Méndez. Caracterización geológica de la kimberlíta de Guaniamo, estado Bolívar. En VI Convención Cubana de Ciencias de la Tierra. XI Congreso Cubano de Geología, La Habana, Cuba, 2005.
P.G. Schruben, J.C. Wynn, F. Gray, D.P. Cox, J.H. Sterwart, and W.E. Brooks. Geology and Mineral Resource Assessment of the Venezuelan Guayana Shield at 1:500,000 Scale. Report 46, U.S. Geological Survey, 1997.
F. Alarcón. Estudio de factibilidad geológica en la evaluación del recurso diamante en el bloque 1 (Áreas: Bermúdez-Natal, San Antonio Las Alicias, Quebrada Grande-La Salvación) del Arco Minero, Municipio Cedeño, Estado Bolívar. Informe Técnico, INGEOMIN, Caracas, Venezuela, 2019.
A.J. Toselli. Elementos básicos de petrología ígnea. Informe Académico, Serie Miscelanea 18, Instituto Superior de Correlación Geológica, 2009.
F. Alarcón. Resumen geológico de los bloques Guaniamo y Maripa para la exploración del recurso diamantes, Municipios Cedeño y Sucre, Estado Bolívar. Informe Técnico, INGEOMIN, Caracas, Venezuela, 2019.
C. D’Suze. Potencial minero en oro y diamantes de las áreas Oro-26, Oro-04, Oro20, siembra minera y Guaniamo-Quebrada Grande. Informe Interno, DIEXMIN, Caracas, Venezuela, 2020.
C. D’Suze. Distritos mineros de Imataca. Informe interno, DIEXMIN, Caracas, Venezuela, 2020.
F. Fermín y J. Salazar. Potencial aurífero del Escudo de Guayana, Venezuela. Informe Interno, CVG TECMIN, Ciudad Bolívar, Venezuela, 2008.