Obtención de ácido poliláctico como insumo para la producción de material biopolimérico a partir de suero lácteo Recibido: /agosto, 2021; Aceptado: /noviembre, 2021
Main Article Content
Abstract
La investigación consistió en utilizar el suero lácteo procedente de las fábricas semi industriales y artesanales de quesos, como materia prima para la producción de ácido poliláctico (PLA). Inicialmente se determinaron las propiedades fisicoquímicas de los sueros recolectados. Para la fermentación se empleó el microorganismo Lactobacillus casei, el proceso se llevo a cabo por carga durante 24 horas y la purificación del ácido láctico resultante (AL) se logró mediante la técnica de separación líquido-líquido con 1-butanol, alcanzando las concentraciones (18,53 ± 0.05) % p/v para la solución obtenida de la fase acuosa y (21,90 ± 0.05) % p/v de la fase orgánica. La reacción de policondensación del AL se realizó en presencia de zinc, obteniéndose un polímero con punto de fusión de 173 ± 1 ◦C, densidad 1,3 ± 0,1 g/mL y dureza de 62 Shore A. La espectroscopía de infrarrojo reveló bandas características del AL. Además, un estudio de degradabilidad por hidrólisis, mostró una pérdida de peso del 4,13 ± 0,01 % del material.
Descargas
Article Details
References
M. Elsawy, K. Kim, J. Park, and A. Deep. Hydrolytic Degradation of Polylactic Acid (PLA) and its Composites. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 79:1346–1352, 2017.
L. Urribarrí, A. Vielma, G. Páez, J. Ferrer, Z. Mármol y E. Ramones. Producción de ácido láctico a partir de suero de leche, utilizando lactobacillus helveticus en cultivo continuo. Revista Científica / FCV-LUZ, 14(4):297–302, 2004.
L. Borrás, E. Valiño y C. Rodríguez. Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal. Revista Ciencia y Agricultura, 14(1):7–13, 2017.
J. Callejas, F. Prieto, V. Reyes, Y. Marmolejo y M. Méndez. Caracterización fisicoquímica de un lactosuero: potencialidad de recuperación de fósforo. Acta Universitaria, 22(1):11–18, 2012.
A. Rojas, L. Montaño y M. Bastidas. Produccin de ácido láctico a partir del lactosuero utilizando Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Revista Colombiana de Qu´ımica, 44(3):5–10, 2015.
R. Parra. Lactosuero: importancia en la industria de alimentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 62(1):49–68, 2009.
A. Morão and F. Bie. Life Cycle Impact Assessment of Polylactic Acid (PLA) Produced from Sugarcane in Thailand. Journal of Polymers and the Environment, 27:2523–2539, 2019.
M. Ho, K. Lau, H. Wang, and D. Hui. Improvement on the Properties of Polylactic Acid (PLA) using Bamboo Charcoal Particles. Composites Part B. Engineering, 81:14–25, 2015.
S. Liu, G. Wu, X. Chen, X. Zhang, J. Yu, M. Liu, Y. Zhang, and P. Wang. Degradation Behavior in Vitro of Carbon Nanotubes (CNTs)/Poly(lactic acid) (PLA) Composite Suture. Polymers, 11(6):1015, 2019.
V. García, R. Sendón, and A. Rodríguez. Antimicrobial Food Packaging Based on Biodegradable Materials. In J. Barros-Velázquez, editor, Antimicrobial Food Packaging, pages 363–384. Academic Press, San Diego, 2016.
Y. Zhou, L. Lei, B. Yang, J. Li, and J. Ren. Preparation and Characterization of Polylactic Acid (PLA) Carbon Nanotube Nanocomposites. Polymer Testing, 69:34–38, 2018.
A. Arrelano. Evaluación del proceso de obtención y separación de ácido láctico a partir de la fermentación de suero lácteo mediante tecnología de membrana. Tesis de maestría, Posgrado de Alimentos, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México, 2013.
S. Sharma, A. Singh, A. Majumdar, and B. Butola. Tailoring the Mechanical and Thermal Properties of Polylactic Acid-Based Bionanocomposite Films Using Halloysite Nanotubes and Polyethylene Glycol by Solvent Casting Process. Journal of Materials Science, 54:8971–8983, 2019.
C. García, G. Arrázola y A. Durango. Producción de ácido láctico por vía biotecnológica. Temas Agrarios, 15(2):9–18, 2010.
B. Tyler, D. Gullotti, A. Mangraviti, T. Utsuki, and H. Brem. Polylactic Acid (PLA) Controlled Delivery Carriers for Biomedical Applications. Advanced Drug Delivery Reviews, 107:163–175, 2016.
R. Mazarro. Síntesis de materiales poliméricos biocompatibles para la liberación controlada de fármacos mediante tecnología supercrítica. Tesis doctoral, Facultad de Ingeniería Química, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, España, 2009
SR. Subramaniam, M. Samykano, SK. Selvamani, WK. Ngui, K. Kadirgama, K. Sudhakar, and MS. Idris. Preliminary Investigations of Polylactic Acid (PLA) Properties. In AIP conference proceedings, volume 2059, page 020038. AIP Publishing LLC, 2019.
G. Molins, M. Alvarez, N. Garrido, J. Ma-ćanás, and F. Carrillo. Environmental Impact Assessment of Polylactide(PLA)/Chicken Feathers Biocomposite Materials. Journal of Polymers and the Environment (on line) DOI: 10.1007/s10924-017-0982-9, 2017.
COVENIN. Norma 1769-81. Frutas toma de muestra. FONDONORMA. Caracas, 1981.
NTE INEN. Norma 0273: Melazas. Determinaci´on de la densidad en grados Brix. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, 1990.
COVENIN. Norma 658:1997. Leche y sus Derivados. Determinación de la acidez titulable (3er Revisión). Norma Venezolana Comisión Venezolana de Normas Industriales. FONDONORMA. Caracas, 1997.
COVENIN. Norma 368:1997. Leche y sus Derivados. Determinación de cenizas (2da Revisión). Norma Venezolana Comisión Venezolana de Normas Industriales. FONDONORMA. Caracas, 1997.
COVENIN. Norma 1315-79. Alimentos. Determinación del pH. (Acidez Iónica). Norma Venezolana Comisión Venezolana de Normas Industriales. FONDONORMA. Caracas, 1979.
M. Periago, G. Ros, C. Martínez, M. Santaella, D. Pérez, F. García y J. Santaella. Composición físico-química de la leche. Open courseware Universidad de Murcia, Murcia, España, 2010.
A. Rosales. Aprovechamiento de suero lácteo como fuente para la producción de un biopolímero basado en ácido poliláctico. Trabajo especial de grado en ingeniería química, Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2017
L. Lozano, A. Romero y J. Urbina. Manual prácticas de laboratorio I de química orgánica. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 1(1):52–59, 2013.
COVENIN. Norma 2450-87. Hidrocarburos líquidos. Determinación del índice de refracción y la dispersión refractiva. Norma Venezolana Comisión Venezolana de Normas Industriales. FONDONORMA. Caracas, 1987.
A. Velásquez. Determinación de la densidad de un líquido. Revista UNAM Facultad de Ingeniería, 3(2):5–9, 2007.
ASTM D 1120-72. Standard Test Method for Boiling Point of Engine Antifreeze. Standard of ASTM International, New York, USA, 2017.
J Torrelavega. Guía de prácticas en línea: Física I, Práctica Nro 4, Cálculo de la densidad. Universidad de Cantabria, Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas, Santander, España.
D. Sánchez. Determinación del punto de fusión e índice de refracción de los compuestos orgánicos. Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador, 2012.
S. Hurtado. Laboratorio Virtual: Ensayo a la llama. Labovirtual. Blogspot (en línea), 2014.
ASTM D2240-15. Standard Test Method for Rubber Properties - Durometer Hardness. Standard of ASTM International, New York, USA, 2021.
ASTM F1635-36. Standard Test Method for in Vitro Degradation Testing of Hydrolytically Degradable Polymer Resins and Fabricated Forms for Surgical Implants. Standard of ASTM International, New York, USA, 2017.
C. García, G. Arrazola y M. Villalba. Producción de ácido láctico de lactosuero suplementado utilizando Lactobacillus casei. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(1):136–143, 2013
M. Alvarez. Caracterización fisicoquímica de los diferentes tipos de lactosueros producidos en la cooperativa colanta ltda. Trabajo de grado en ingeniería de alimentos, Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Colombia, 2013.
D. Suárez. Evaluación y simulación de la producción de ácido láctico con lactobacillus casei atcc 7469. Proyecto de grado en Ingeniería de Procesos, Universidad EAFIT (Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico), Medellón, Colombia, 2007.
A. Ríos. Caracterización del proceso de obtención y separación de ácido láctico a partir de la fermentación de suero lácteo utilizando la tecnología de membranas. Trabajo de maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México, 2011.
M. Munilla y G. Blanco. Acido láctico y poliláctico: Situación actual y tendencias. ICIDCA (Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar), 39(1):49–59, 2005.
R. Gil, R. Domínguez, y J. Pacho. Bioproducción de ácido láctico a partir de residuos de cáscara de naranja: Procesos de separación y purificación. Tecnología, Ciencia, Educación, 23(2):79–90, 2008.
A. Arrellano. Evaluación del proceso de obtención y separación de ácido láctico a partir de la fermentación de suero lácteo mediante tecnología de membrana. Trabajo de maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México, 2013.
J. Medina, F. García, B. Paricaguán, J. Rojas, X. Castro y F. Lugo. Obtención de ácido láctico por fermentación del mosto del fruto de cují (prosopisjuli flora) y su posterior poli-condensación con zinc metálico a poli (ácido láctico) (PLA). Revista Ingeniería UC, 21(2):52–59, 2012.
J. Aponte y H. Villazón. Aspectos básicos de los materiales usados en ingeniería. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 11(2):15–40, 2001.
E. Figueira. Degradación hidrolítica a diferentes pH de un material compuesto poli(ácido láctico)/quitosano. Proyecto de grado, Departamento de Química, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, 2008.
F. Zuluaga. Algunas aplicaciones del ácido poliL-láctico. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 37(142):125–142, 2013.