Implementación de simuladores de plantas sanas y con estrés hídrico para la calibración de la detección por cámara multiespectral Recibido: /marzo, 2021. Aceptado: /abril, 2021.

Main Article Content

Abstract

La meta fue desarrollar simuladores de tejido vegetal sano y con estrés hídrico para calibrar una cámara multiespectral; a partir de una solución acuosa de gelatina y agar que empleó glicerina como agente dispersante y preservante de la humedad, formaldehído como endurecedor y bactericida, además de pigmentos fotosintéticos extraídos de hojas verdes y secas de plantas de albahaca (Ocimum basilicum). Para obtener una matriz con consistencia, flexibilidad y esterilidad adecuadas fueron realizados varios ensayos. A partir del material resultante se desarrollaron simuladores que incluyeran la adición de cromóforos; para la caracterización fue realizada la determinación de la firma espectral del conjunto de pigmentos asociados a tejido vegetal sano y con estrés hídrico mediante espectroscopía UV-Visible, espectrofotometría de reflexión difusa (ERD) y por ´ultimo el empleo de análisis multiespectral. Logrando como resultados simuladores con propiedades ´ópticas similares a la vegetación en ambas condiciones, siendo verificable espectrofotométricamente y multiespectralmente.  

Descargas

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Ciencia y Tecnología
How to Cite
Implementación de simuladores de plantas sanas y con estrés hídrico para la calibración de la detección por cámara multiespectral : Recibido: /marzo, 2021. Aceptado: /abril, 2021. (2021). Ciencia En Revolución, 7(20), 16-28. https://cienciaenrevolucion-cal.mincyt.gob.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/44

References

A. Benavides M., Editor. Ecofisiología y bioquímica del estrés en plantas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buena Vista, Saltillo, COAH, México, 2002.

C. Alonso, V. Moreno y E. Rodríguez. Determinación experimental de la firma espectral de la vegetación. Una sencilla práctica de introducción a la teledetección. En S. Castaño F. y A. Quintanilla R., Editores, Teledetección. Avances y Aplicaciones. VIII Congreso Nacional de Teledetección, Páginas 429–432, Albacete, España, 1999.

M.A. Santander C. Desarrollo y caracterización de simuladores de tejidos biológicos para la calibración de equipos OCT. Universidad de Cantabria, España, 2015.

C.F. Rivas y O. Nuñez. Evaluación de la degradación fotocatalítica del P-Nitrofenol sobre la superficie modificada del TiO₂ con benzaldehídos disustituidos. Catálisis, 1:31–41, 2012.

CIMA. Parque Nacional Cordillera Azul, diagnóstico del proceso de actualización. Plan Maestro 2011-2016, Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), Lima, Perú, 2011.

J. Lira-C. Tratamiento digital de imágenes multiespectrales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 2012.

E. Chuvieco. Mirar desde el espacio o mirar hacia otro lado: tendencias en teledetección y su situación en la geografía española. Documents d’Análisi Geográfica, 50:75–85, 2007.

N. Duque. Desarrollo y caracterización de simuladores de tejido vegetal sano y con estrés hídrico para la calibración de una cámara multiespectral. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciado en Química. Tutor A. Muñoz-Morales, Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo, Departamento de Química, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, abril 2018.

T. Toderas, T. Crăcea, and A. Negoescu. Landsat Multiespectral Images in Analysing Forest Vegetation. Revista Academiei Foĥelor Terrestre NR.2, 78:243–250, 2015.

A.I. Farrer, H. Odén, J. de Bever, B. Coats, D.L. Parker, A. Payne, and D.A. Christensen. Characterizacion and Evaluation of Tissue Mimicking Phantoms of Gelatin for Use with MRgFUS. Journal of Therapeutic Ultrasound, 3(9):1–11, 2015.

N. Atkinson and P. Urwin. The Interaction of Plant Biotic and Abiotic Stresses: From Genes to the Field. Journal of Experimental Botany, 63(10):3532–3543, 2012. DOI: https://doi.org/10.1093/jxb/ers100.

N. Hungr, J-A. Long, V. Beix, and J. Troccaz. A Realistic Deformable Prostate Phantom for Multi-Modal Imaging and Needle-Insertion Procedures. Medical Physics, 39(4):2031–2041, 2012.

B.W. Pogue and M.S. Patterson. Review of Tissue Simulating Phantoms for Optical Spectroscopy, Imaging and Dosimetry. Journal of Biomedical Optics, 11(4):041102(1–16), 2006. https://doi.org/10.1117/1.2335429.

M. Basurto-S., A. Nuñez -B., R. Pérez L.R. y O.A. Hernández -R. Fisiología del estrés ambiental en plantas. Sínthesis, 48:1–5, 2008.

J. Meliá-M. La Teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales. Recursos renovables: Agricultura. Curso de Postgrado. Unidad de Teledetección, Departamento de Termodinámica, Estudios Generales, Universidad de Valencia, Valencia, España, 1991.

C. Chang, D. Laird, M. Mausbach, and C. Hurburgh. Near Infrared Reflenctance Spectroscopy-Principal Components Regression Analyses of Soil Properties. Soil Science Society of America Journal, 65:480–490, 2001. DOI: https://doi.org/ 10.2136/sssaj2001.652480x.

I. Basterra. Teledetección–imágenes satelitales, Procesamiento digital de imágenes. Manual de Cátedra. Módulo 3. Cátedra de Fotointerpretación, Departamento de Geociencias, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Argentina, 2011.

J.J. Díaz-G.-C. Estudio de índices de vegetación a partir de imágenes aéreas tomadas desde UAS/RPAS y aplicaciones de éstos a la agricultura de precisión. Trabajo Final de Máster, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, junio 2015.

A. Armado. Bioquímica, Guía de prácticas. Práctica 2. Determinación de los componentes celulares en hojas de espinaca. Departamento de Química, FACYT, Valencia, Venezuela, 2008.

A. Muñoz-M. y S. Vivas-T. Implementación de sistema de captura de imágenes multiespectrales para el análisis de la piel humana. Faraute, 9(1):1–2, 2014.

J. Hernández-P. y D. Montaner, F. Laboratorio de geomántica y ecología de paisajes. Capítulo: patrones de respuesta espectral. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2009.

H. Torres, H. Carminatti y C. Cardini. Bioquímica general. El Ateneo, Bueno Aires, Argentina, 1983.

H. Curtis, N. Sue-B., A. Schnek y A. Massarini. Biología. Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 7ma Edición, 2007. Guía de Prácticas. Práctica 2. Determinación de los componentes celulares en hojas de espinaca. Departamento de Química, FACYT, Valencia, Venezuela, 2008.