Caracterización química de biofertilizante obtenido de los desechos avícolas generados en el fundo agropecuario Piedras Azules Recibido: /marzo, 2021. Aceptado: / abril, 2021.

Main Article Content

Abstract

La meta fue caracterizar un biofertilizante obtenido mediante digestión anaeróbica de los desechos avícolas generados en el fundo agropecuario Piedras Azules. Para esto, se determinó las características fisicoquímicas de la gallinaza recolectadas en el fundo. Posteriormente, se realizó la digestión de la gallinaza, y se caracterizó el biofertilizante. Luego, se comparó su poder de germinación con un fertilizante comercial. Los resultados indican que la gallinaza contenía 12,27 ± 0,05 % de humedad, 77 ± 1 % de carbono orgánico, 2,42 ± 0,01 % de N, 0,31 ± 0,01 % de P, 1,48 ± 0,01 ppm de K2 O, 2,02 ± 0,01 ppm de CaO, 0,90 ± 0,01 ppm de MgO y 0,21 ± 0,01 ppm de Zn. La digestión anaeróbica se llevó a cabo en un tiempo de 44 días, empleando una relación C/N de 31,8 y una proporción entre la materia orgánica y agua de 1/4. En cuanto a las características del biosol resultante, se obtuvo 1,07 ± 0,01 % de N, 0,22 ± 0,01 % de P, 1,95 ± 0,01 ppm de K2O, 0,88 ± 0,01 ppm de CaO, 0,21 ± 0,01 ppm de MgO, 0,22 ± 0,01 ppm de Zn, y un porcentaje de germinación del 100 % en comparación con 88,88 % del fertilizante comercial.

Descargas

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Ciencia y Tecnología
How to Cite
Caracterización química de biofertilizante obtenido de los desechos avícolas generados en el fundo agropecuario Piedras Azules: Recibido: /marzo, 2021. Aceptado: / abril, 2021. (2021). Ciencia En Revolución, 7(20), 1-8. https://cienciaenrevolucion-cal.mincyt.gob.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/41

References

G. Araujo y C.Rosales. Aprovechamiento de los desechos avícolas generados en el Fundo Agropecuario Piedras Azules para la obtención de un biofertilizante. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero Químico, Escuela de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2018.

E. Collins, J. Barker, L. Carr, H. Brodie, and J. Martin. Poultry Waste Management Handbook. Plant and Life Sciences Publishing (PALS). Cornell University Library, Ithaca, New York, USA, 1999.

A. Núñez, A. Rodríguez, J. Medina y B. Paricaguan. Caracterización de fertilizante basado en el fosfito di ácido de potasio obtenido con diferentes agentes reductores metálicos. Revista Ingeniería UC, 24(3):365–371, 2017.

J. Medina y B. Paricaguan. Caracterización química de tres resíduos orgánicos provenientes del Hipódromo Nacional de Valencia. Ingeniería y Sociedad, 8(1):61–69, 2013.

COVENIN. Frutas, Tomas de Muestras (Norma 1769-81). Norma 1769-81, Comisión Venezolana de Normas Industriales, Caracas, Venezuela, 1981.

FONAIAP, Editor. Manual de métodos y procedimientos de referencia, Capítulo Plan Extra Institucional para Uniformar Procedimientos Analíticos. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura y Crı́a, 1990.

L.S. Clesceri, A.E. Greenberg, A.D. Eaton, M.A.H. Franson, American Public Health Association, American Water Works Association, and Water Environment Federation. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Number 20 in Standard Methods. American Public Health Association, 1998.

B. Estrada. Manual del Manejo, Producción y comercialización de la gallinaza para uso agrícola. Trabajo Especial de Grado en Ingeniería Agrónoma, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009.

F. Carhuancho. Aprovechamiento del estiércol de gallina para la elaboración de biol en bodigestores tipo batch como propuesta al manejo de residuo avícola. Trabajo Especial de Grado en Licenciatura, Universidad Nacional Agraria, Perú, 2012.

I. Cordero. Aplicación del biol a partir de residuos: ganaderos, de cuy y gallinaza, en cultivos de raphanus sativus para determinar su incidencia en la calidad del suelo para agricultura. Trabajo Especial de Grado en Ingeniería, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador, 2010.

A. Díaz. Características fisicoquímicas y microbiológicas del proceso de elaboración de biol y su efecto en germinación de semillas. Trabajo de Maestría en Suelos, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, 2017.

S. Alvarado. Elaboración de biol a partir de gallinaza y estiércol vacuno. Trabajo Especial de Práctica Pre Profesional, Laboratorio de Calidad y Tratamiento de Suelos, Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú, 2018.

S. Aparcana y A. Jansen. Estudio sobre el valor fertilizante de los productos del proceso fermentación anaeróbica para producción de biogás. Report BM-4-00-1108-1239, ProfEC GmbH, Wilhelmshaven, Alemania, 2008.

COVENIN. Fertilizantes o abonos foliares (NORMA 1817:2000). FONDONORMA, Normas COVENIN, Venezuela, 200.

N. Marti-O. Phosphorus Precipitation in Anaerobic Digestion Process. Dissertation.Com, Boca Ratón, Florida, 2006.

A. Montoya. Características fisicoquímicas y microbiológicas del proceso de elaboración del biol y su efecto en germinación de semillas. Trabajo de Maestría en Suelos, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, 2017.

A. Courtis. Germinación de semillas. Guía de Estudio, Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, 2013.

FAO, Land and Water Division. Los Fertilizantes y su uso. Una Guía de Bolsillo para Oficiales de Extensión, 4ta Edición, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura (FAO), Parı́s, 2002.