Revista Ingeniería UC, una publicación para la difusión de la ciencia y la tecnología Recibido: /febrero, 2021. Aceptado: /abril, 2021.

Main Article Content

Abstract

Una de las metas de las instituciones de ingeniería es organizar y editar un órgano de difusión científica y tecnológica; un medio en el cual finalmente se pueda cristalizar la producción individual y por grupos de sus miembros y que a la vez sirva como instrumento de intercambio I+D+i con otros pares en el país y en el exterior. El presente artículo describe la creación, desarrollo y consolidación de la Revista Ingeniería UC, con la finalidad incentivar a institutos, centros, laboratorios, unidades de investigación y otros entes ligados al quehacer científico a participar en el diseño y/o rediseño de sus revistas. Es importante considerar el impacto que a nivel nacional e internacional puede tener un medio de divulgación de esta naturaleza en función al reconocimiento académico que reciben los autores, la entidad editora, el país de origen y, por ende, la sociedad en general.

Descargas

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Ciencia y Comunidad
How to Cite
Revista Ingeniería UC, una publicación para la difusión de la ciencia y la tecnología: Recibido: /febrero, 2021. Aceptado: /abril, 2021. (2021). Ciencia En Revolución, 7(20), VIII - XV. https://cienciaenrevolucion-cal.mincyt.gob.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/40

References

R. Pire. La Importancia de las revistas científicas universitarias y la necesidad de su financiamiento. Compendium, 18(35):(Editorial), 2015.

ROM. La importancia de las revistas científicas. Una Nueva Era para la Revista Odontológica Mexicana. Revista Odontológica Mexicana, 23(1):(Editorial), 2019.

C. Lameda, L. Suárez-G., R. Uzcátegui -V. y C. Zambrano -G. Importancia de publicar artículos científicos desde las perspectivas individual, de las organizaciones y la sociedad. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(4):914– 927, 2015.

J. Jiménez -B. La Necesidad de las publicaciones científicas: revisión, calidad, control y acceso. Revista Española de Bioética EIDON, 49:88–101, 2018.

A. Alonso y R. Aleixandre- B. Importancia para una revista científica de encontrarse incluida en las grandes bases de datos internacionales. Revista de Patología Respiratoria, 15(4):101–103, 2012.

D. Castellanos- G. La Ecuación de onda, transformaciones de lorentz y el principio Huyghens. Ediciones Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 1977.

D. Castellanos and W.E. Rosenthal. Rational Chebyshev Approximations of Analytic Functions. The Fibonacci Quarterly, 31(3):205–215, 1993.

D. Castellanos-G. Crónicas de manantial. Ediciones Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 1995.

J.E. Guevara-B., C.E. Vega, and E. Guevara.Stochastic Analysis of a Monthly Flows Time Series. Study Case: Caroní River Venezuela. Revista Ingeniería UC, 17(1):46–54, 2010.

F. Paredes-Trejo, E. Guevara-P. y H. Barbosa -Alves. Tendencia de la precipitación estacional e influencia de El Niño–Oscilación Austral sobre la ocurrencia de extremos pluviométricos en la cuenca del Lago de Valencia, Venezuela.

E. Guevara-P. Estrategias de gestión para sustentabilidad ambiental. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 3(8):83–92, 2012.

E. Guevara-P. Ingeniería de riego y drenaje. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 1990.

F.M. González -L., O. Amaya, M. Cooz, Duran, C. Peraza, F.J. Arteaga y C. Villanueva. Modelación y simulación de la velocidad de viento por medio de una formulación estocástica. Revista Ingeniería UC, 14(3):7–15, 2007.

S. Aguilar, A. Fuentes, F. Arteaga, J. Castellanos y J. Rivas. Implementación del algoritmo PID adaptativo para controlar temperatura a través del computador usando algoritmos genéticos. Revista Ingeniería UC, 7(2), 2000.

A. Morillo P. y F. Arteaga. Stabilization of the Acrobot System Using the IDA-PBC Approach. Revista Ingenierı́a UC, 14(3):30–40, 2007.

L. Manganiello, A. R´ıos, and M. Valcárcel. A Method for Screening Total Mercury in Water Using a Flow Injection System with Piezoelectric Detection. Analytical Chemistry, 74(4):921–925, 2002.

B. Palenzuela, L. Manganiello, A. Ríos, and M. Valcárcel. Inorganic Mercury and Methylmercury Species with Liquid ChromatographyPiezoelectric Detection. Analytica Chimica Acta, 511(2):289–294, 2004.

L. Manganiello, A. R´ıos, and M. Valcárcel. Automatic Microgravimetric Determination of Fats in Milk Products by use of Supercritical Fluid Extraction with on-line Piezoelectric Detection. Journal of Chromatography A, 874(2):265–274, 2000.

L. Escalona, L. Manganiello, M. LópezFonseca, and C. Vega. The Chemical Sensors and Their Utility in the Monitoring of Polluting Gases. Revista Ingenier´ıa UC, 19(1):74–88, 2012.

L. Manganiello, C. Vega, A Ríos, and M. Valc´arcel. Use of Wavelet Transform to Enhance Piezoelectric Signals for Analytical Purposes. Analytica Chimica Acta, 456(1):93– 103, 2002.

A. Bolívar and A.D. Almarza. Development of a Software to Obtain a System of Linear Equations from a Vectorized Fluid Network. Revista Ingenier´ıa UC, 23(1):2–21, 2016.

J. Yaguaratty, V. Hurtado, A. Bolívar, and A.D. Almarza. Operation Variables Evaluation of Vertical Evaporators Via a Computational Tool. Revista Ingenier´ıa UC, 25(2):149–157, 2018. }

V. Hurtado and A.D. Almarza. Exergetic and Thermoeconomic Steam Systems Assessment. A computer Tool Applied in the Framework of the Management of Energy. Revista Ingeniería UC, 21(2):27–34, 2014.

C. Vega and J.L. Nazar. National and International Position of Revista Ingeniería UC . Revista Ingeniería UC, 22(3):112–116, 2015.

J. L. Nazar, A.D. Almarza y L. Manganiello. Editorial. Revista Ingeniería UC, 27(1):2–3, 2020. [26] A.D. Almarza. Homenaje póstumo al Prof. José Luis Nazar Alvarez. Revista Ingeniería UC, 27(1):4–5, 2020.