Diseño de un sistema para la recuperación de solventes orgánicos residuales basado en destilación extractiva Recibido: /noviembre, 2019; Aceptado: /diciembre, 2019
Main Article Content
Abstract
Los pasivos ambientales en el sector farmacéutico constituyen un problema, que debe ser resuelto con criterio de desarrollo sostenible. La producción de nuevos fármacos, también debe ser acompañada de procedimientos que neutralicen o den la posibilidad de re-uso a las sustancias desechadas. El propósito de esta investigación fue el desarrollo de un sistema de separación, mediante destilación extractiva para el tratamiento y recuperación de una mezcla azeotrópica cloroformo-metanol, la cual representa un residuo orgánico generado en el proceso de producción de surfactantes pulmonares. El agua fue utilizada como agente extractor para la separación del desecho orgánico conformado por cloroformo-metanol en una relación 2:1. El destilado obtenido fue el cloroformo, y el residual metanol-agua, fue separado posteriormente, mediante destilación simple. La pureza de las fracciones obtenidas de cloroformo y metanol fue determinada, por picnometría y refractometría. Obteniéndose para el cloroformo los siguientes resultados 91,47 % y 90,11 %; de pureza y para el metanol 46,64 %, y 54,75 % de pureza respectivamente. Adicionalmente se cuantificó la pureza del cloroformo por cromatografía de gases arrojando un resultado de 96,70 %. Los datos obtenidos muestran que el diseño propuesto, se presenta como una alternativa para la recuperación de solventes residuales provenientes de la industria farmacéutica.
Descargas
Article Details
References
J. Acosta E. Aplicación de agentes separadores heterogéneos a la destilación azeotrópica y extractiva. Tesis doctoral en ciencias químicas. Departamento de Desarrollo Tecnológico, Centro de Química Farmacéutica, La Habana, Cuba, junio 2004.
M. del C. Travieso-N. Después de medio siglo de estudio del sistema surfactante pulmonar. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 25(2), 2006.
A.M. Uyazán, I.D. Gil, J.L. Aguilar, G. Rodríguez, and L.A. Caicedo. Deshidratación de etanol. Revista Ingeniería e Investigación, 24(3):49–59, 2003.
A. Virguez and Y. Zafra. Optimización de un método de separación azeotrópica por destilación extractiva. Trabajo especial de grado, Instituto Universitario Dr. Federico Rivero Palacio, Caracas, 2007.
J.H. Carmona-C. Separación de propanopropileno mediante destilación extractiva. Trabajo especial de grado, Instituto Politécnico Nacional, México, 2013.
E.J. Palacio-G. y L.M. Tamayo M. Separación ternaria de una mezcla azeotrópica isopropanol–agua. Trabajo especial de grado, Departamento de Ingeniería de Procesos, Universidad EAFIT (Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico), Medellín, Colombia, 2013.
D. Castro-O. y M. Ojeda-C. Conceptualización de un proceso de destilación azeotrópica para el desplazamiento del azeotropo del sistema ácido nítrico/agua. Trabajo especial de grado, Programa de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia, diciembre 2012.
R. Gil. Aberraciones en óptica geométrica, Seminario de Ingeniería Óptica. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, 2011
S. Marcos. Calidad óptica del ojo. Investigación y Ciencia, pag. 66–74, junio 2005.
M. Varcárcel y A. Ríos. La calidad de los laboratorios de analítica. Reverté, Madrid, 1992.