Determinación de la calidad de aguas subterráneas para uso de riego en sistemas agrícolas

Contenido principal del artículo

Resumen

La calidad del agua fue evaluada con fines de riego en diez pozos ubicados en la parroquia El Vínculo del estado Falcón. Se midieron los parámetros fisicoquímicos tales como el pH, conductividad eléctrica, temperatura, sólidos totales disueltos, cationes y aniones de interés. Además, se cuantificó los índices de salinidad expresados como dureza, salinidad efectiva, relación de adsorción de sodio, carbonato de sodio residual, porcentaje de sodio posible y el índice de Scott. La aptitud del agua con fines de riego se estableció utilizando las pautas dadas por el Laboratorio de Riverside y la FAO. Con relación a la primera regulación, la mitad de las fuentes subterráneas proveen agua catalogadas como de salinidad media, apta para el riego; el resto son de salinidad alta y deben utilizarse con restricciones (suelos con buen drenaje y de texturas livianas a medias). La segunda normativa permitió clasificar la décima parte de los acuíferos en la categoría sin ninguna restricción, otra proporción similar con severas restricciones y el remanente con moderadas restricciones.

Descargas

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección
Ciencia y Tecnología
Cómo citar
Determinación de la calidad de aguas subterráneas para uso de riego en sistemas agrícolas. (2021). Ciencia En Revolución, 7(21), 59-72. https://cienciaenrevolucion-cal.mincyt.gob.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/ArtMogollonAgost21

Referencias

K. K. Tanji and N. C. Kielen. Agricultural Drainage Water Management in Arid and Semi-Arid Areas. FAO Irrigation and Drainage Paper 61, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Roma, Italy, 2002.

FAO. Versión resumida del estado mundial de la agricultura y la alimentación. Superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura. Boletín, Roma, 2020. DOI: https://doi.org/10.4060/cb1441es.

M. Smith, K. Cross, M. Paden y P. Lavan (´eds.). Acuíferos: gestión sostenible de las aguas subterráneas. UICN ORMACC, San José, Costa Rica, 2020. DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2016. WANI.8.es.

FAO. Water Quality Management and Control of Water Pollution. Water Report 21, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, 2000. Proceedings of a Regional Workshop Bangkok, Thailand 26-30 October 1999.

N.E. Aceves. El ensalitramiento de los suelos bajo riego. Identificación, control, combate y adaptación. Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México, 1979.

M. Montiel, F. Morales, R. Silva, A. Baez, K. Portillo, C. Reales, y M. Montiel. Caracterización del recurso hídrico subterráneo en una población insular: un aporte al desarrollo de la comunidad de San Bernardo–Venezuela. Kasmera, 49(1):e49132183, 1–10, 2021.

Z. Gonz´alez, D. Padilla, and J. Ramos. Quality Assessment of Irrigation Water Related to Soil Salinization in Tierra Nueva, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 33(3):271–285, 2016.

J. Castellón, R. Bernal y M. Hernández. Calidad del agua para riego en la agricultura protegida en Tlaxcala. Ingeniería Revista Académica, 19(1):39–50, 2015.

C.A. Richards. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Número 60 en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Manual. Limusa, México, D.F., 1990.

R.S. Ayers y D. Westcot. Water Quality for Agriculture. FAO Irrigation and Drainage Paper 29 Rev. 1, Food and Agriculture Organization of the United Nations, 1994.

T. Tartabull y C. Betancourt. La calidad del agua para el riego. Principales indicadores de medida y procesos que la impactan. Revista Científica Agroecosistemas, 4(1):47–61, 2016.

T. Palancar. Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación. Tesis Doctoral, Departamento de Mecanización y Tecnología Agraria, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 2006.

J.M. Cortés-Jiménez, E. Troyo-Diéguez y E. Murillo-Amador. Índices de calidad del agua del acuífero del valle del Yaqui Sonora. Terra Latinoamericana, 27(2):133–141, 2009.

M. Lingaswamy and P.R. Saxena. Water Quality of Fox Sagar Lake, Hyderabad, Telangana State, India. International Journal of Advanced Research in Science and Technology, 4(8):490– 404, 2015.

W. Rivas, J.P. Mogollón, B. Muñoz, A. Martínez, L. Lemus, M. Colmenares, Y. Campos, S. Hernández y E. Márquez. Caracterización de la sequía agrícola en el área de producción de cultivos de la Península de Paraguaná período 1971-2000. Croizatia, 16(1 & 2):75–84, 2015.

INE. Boletín Demográfico 2013. Boletín 1, Instituto Nacional de Estadística, Caracas, 2013.

W. Rivas y J.P. Mogollón. Calidad del clima como indicador de desertificación en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia, 16(1 & 2):25–35, 2015.

J.P Mogollón, W. Rivas, B. Muñoz, A. Martínez, E. Márquez, L. Arrieta, L. Lemus, M. Colmenares, Y. Campos y S. Hernández. Calidad del suelo como indicador de desertificación en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia, 16(1 & 2):7–24, 2015.

J.P. Mogollón, W. Rivas, P. Alvizu, E. Márquez, M. Colmenares, L. Lemus, S. Hernández y A. Martínez. Calidad de la vegetación como indicador de desertificación en la Península de Paraguaná, Venezuela. Agora De Heterodoxias, 2(2):72–97, 2016.

E.W. Rice and L. Bridgewater, Editors. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association, Water Environment Federation, New York, 22 edition, 2012.

M. Ortíz O., Editor. La calidad de las aguas de riego. Departamento de Publicaciones, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, M´exico, 1997.

K. Tanji. Agricultural Salinity Assessment and Management (Tanji, K.K., eds.), Chapter Nature and Extent of Agricultural Salinity, 1– 17. Number 71 in ASCE Manual and Reports on Engineering Practice. American Society of Civil Engineers, New York, 1990.

N.C. Arzola, O. Fundora y R. De Mello, Editor. Manejo Do Solo para Uma Agricultura Sustentável. Jaboticabal: Faculdade de Ciȇncias Agrárias e Veterinárias/Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal, Brasil, 1997.

E. Medina, O. Mancilla, M. Larios, R. Guevara, J. Olguín y O. Barreto. Calidad del agua para riego y suelos agrícolas en Tuxcacuesco, Jalisco. Idesia, 34(6):51–59, 2016.

J. Chirinos y J.P. Mogollón. Gestión del agua en latinoamérica. Un desafío multidisciplinario, V.J. Inciarte M. (eds.), Capítulo Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea Empleada para Riego. Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Falcón, Península de Paraguaná, Estado Falcón, 84–122. Inver-E-Group Venezuela, Caracas, 2017.

S.N. Davis y R. De Wiest, Editor. Hidrogeología. Ariel, Barcelona, España, 1971.

J. Quinteros-Carabalí, J. Gómez-García, M. Solano, G. Llumiquinga, C. Burgos y D. Carrera-Villacrés. Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco. Siembra, 6(2):46–57, 2019. DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i2. 1641.

F. Llerena-Villalpando. Los problemas de salinidad de los suelos agrícolas bajo riego. Ediciones del Colegio de Postgraduados, M´exico, 2021

P. Gangwar, R. Singh, M. Trivedi, and R. Tiwari. Environmental Concerns and Sustainable Development Shukla V. and Kumar, N. (eds.), Volume 2: Biodiversity, Soil and Waste Management, Chapter Sodic Soil: Management and Reclamation Strategies, 175–190. Springer, Singapore, 2020. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-13- 6358-0.

A. Casas-Castro y E. Casas-Barba. Análisis de suelo-agua-planta y su aplicación en la nutrición de cultivos hortícolas en la zona penínsular. Ediciones de la Caja Rural de Almera, Almería, España, 1999.

H. Hazimah, R. Mohamad, S. Nurhidayu, H. Zulfa, and M. Faradiella. Physicochemical Analysis of Groundwater and Suitability for Domestic Utilization in Kuala Langat, Selangor. In 3rd International Conference on Civil and Environmental Engineering, Volume 646 of IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 012025, Malaysia, November 2021. IOP Publishing Ltd.

S.W. Jeen, J. Kang, H. Jung, and J. Lee. Review of Seawater Intrusion in Western Coastal Regions of South Korea. Water, 13(6):761, 2021. DOI: https://doi.org/10.3390/w13060761.

C. De Sousa, A. Correia y M.C. Colmenares. Corrosión e incrustaciones en los sistemas de distribución de agua potable: revisión de las estrategias de control. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 50(2):187–196, 2010.

C. Betancourt, T. Tartabull, Y. Labaut y R. Ferradaz. Principales procesos que impactan la calidad del agua para el riego en pozos costeros del centro sur cubano. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(3):541–552, 2019.

FAO. Análisis de Aguas, Interpretación de datos y clasificación de agua para riego. Reporte, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Roma, 2009.

FAO. FAO-UNESCO Soil Map of the World. World Soil Resources Report 60, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), Roma, 1988.

H.C. de Oliveira, J. da S. Martins de A., R.M Quintäu L., R. Castoldi, E.F Alves M., M.R. Franco J., and W. Barbosa S. Changes in Chemical Soil and Corn Yield After Application of Gypsum and Potassium Doses. Bioscience Journal, 36(3):810–826, 2020. DOI: https://doi.org/10.14393/BJ-v36n3a202 0-42443.

D. Carmenates, Y. Hidalgo, O. Nurse, A. Mujica y P. Paneque. Influencia de la calidad del agua para el riego en las obturaciones de los emisores en Ciego de Avila. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(2):36–38, 2013.

Y. García. Calidad del agua con fines de riego. Revista Digital de Medio Ambiente “Ojeando la Agenda”, 35, 2015.

A. Ávila, M. Cruz, P. Girón y C. Salcedo. Índices de calidad del agua de la laguna de Zupitlán, Municipio de Acatlán, Estado de Hidalgo. En Memorias en Extenso de la I Semana Nacional y XXII Semana de la Investigación y la Docencia en Química, 370–379, México, D.F., 2009. Universidad Autónoma Metropolitana.

A. Camacho-Ballesteros, H.M. Ortega-Escobar, E.I. Sánchez-Bernal y A. Can-Chulim. Indicadores de calidad físico química de las aguas residuales del estado de Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, 38(2 Especial):361– 375, 2020. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.610.

J. Canovas. Calidad agronómica de las aguas para riego. Servicio de Extensión Servicio Agraria, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 3ra Edición, 1986.

S. Rodríguez, M. Yfran y L. Fogar. Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de saladas, Provincia de Corrientes, República Argentina. Anales Científicos, 80(1):111–121, 2019.

M. Olías, J.C. Cerón y I. Fernández. Sobre la utilización de la clasificación de las aguas de riego del U.S. Laboratory Salinity (USLS). Geogaceta, 27(2):111–113, 2005.

F. Méndez y J. González. Evaluación de la calidad del agua de riego usada en los cultivos de arroz de la zona alta de la meseta de la ciudad de Ibagué (Tolima, Colombia). Tumbaga, 1(4):73–84, 2009.

J.C. Acosta G. y J.A. Salvadori V. Evaluación de la calidad de agua para riego mediante el empleo de criterios actualizados. Trabajo Final de Graduación para Obtener el Título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de la Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 2017.