Estudio comparativo de las características fisicoquímicas y estructurales de la quínoa (Chenopodium quinoa Willd) de diferentes orígenes Recibido: /noviembre, 2021; Aceptado: /diciembre, 2021

Contenido principal del artículo

Resumen

La quínoa es un pseudo cereal con un alto valor nutritivo rico en minerales, vitaminas y amino ácidos esenciales. Además, es una fuente de proteínas libre de gluten, lo que le confiere atributos ideales para desarrollar una gran variedad de productos alimenticios. De acuerdo con la literatura, sus características varían según su origen; objeto por el cual se realizaron pruebas fisicoquímicas y estructurales en granos procedentes de Venezuela y Ecuador. Los principales parámetros nutricionales fueron determinados mediante el uso de espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), difracción de rayos X (DRX) y microscopía de barrido electrónico (MBE). Los valores del contenido de humedad y ceniza, fueron de 11, 31 ± 0, 07 % y 2, 28 ± 0, 10 % para la quínoa venezolana y de 11, 12 ± 0, 15 % y 3, 26 ± 0, 15 % para la ecuatoriana respectivamente. En el análisis por FTIR se identificó la presencia de grupos correspondientes a aldehídos, cetonas, aminoácidos y azucares característicos del cultivo. La DRX mostró picos correspondientes a amilopectinas y en el estudio por cromatografía de gases con detección de masas (GC-MS) no se evidenció presencia de pesticidas. Los resultados revelan que no existen diferencias significativas entre ambas muestras evaluadas.

Descargas

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección
Ciencia y Tecnología
Cómo citar
Estudio comparativo de las características fisicoquímicas y estructurales de la quínoa (Chenopodium quinoa Willd) de diferentes orígenes: Recibido: /noviembre, 2021; Aceptado: /diciembre, 2021. (2023). Ciencia En Revolución, 7(22), 113-120. https://cienciaenrevolucion-cal.mincyt.gob.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/ArtCT03Dict21

Referencias

D. Mamani, M. Gutierrez, J. Serrudo y E. Gonzales. Par´ametros de calidad de harinas de Amaranthus caudatus linnaeus (amaranto), Chenopodium quinoa willd (quinua), Chenopodium pallidicaule aellen (ka˜nahua), Lupinus mutabilis sweet (tarwi). Revista Con–Ciencia, 5(1):27–38, 2017.

A. García, O. Torres, and H. Calderón. Physical-Chemical Characterization of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), Amaranth (Amaranthus caudatus L.), and Chia (Salvia hispanica L.) Flours and Seeds. Acta Agron´omica, 67(2):215–222, 2018.

D. Arzapalo, K. Huamán, M. Quispe y C. Espinoza. Extracción y caracterización del almidón de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa willd) negra collana, pasankalla roja y blanca junín. Revista de la Sociedad Química del Perú, 81(1):44–54, 2015.

L.E. Abugoch J. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.): Composition, Chemistry, Nutritional, and Functional Properties. In Steve Taylor, editor, Advances in Food and Nutrition Research, volume 58, chapter 1, pages 1–31. Academic Press, Lincoln, NE, USA, 2009.

E.G. Bastidas, R. Roura, D.A.D. Rizzolo, T. Massan´es, and R. Gomis. Quinoa (Chenopodium quinoa willd), from Nutritional Value to Potential Health Benefits: An Integrative Review. Journal of Nutrition & Food Sciences, 6(3):1–10, 2016.

A. Cardoza y M. Tapia. La Quinua y la Ka˜niwa, Cultivos Andinos, Editores: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Cap´ıtulo: Valor Nutritivo, p´aginas 149–152. Serie: Libros y Materiales Educativos. CIID, Bogot´a, 1979.

A. Carrillo. Anatomía de la semilla de Chenopodium berlandieri ssp. nuttalliae (Chenopodiaceae) Huauzontle. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados, Centro de Botánica, Montecillo. México, 1992.

I. Prego, S. Maldonado, and M. Otegui. Seed Structure and Localization of Reserves in Chenopodium quinoa. Annals of Botany, 82(4):481–488, 1998.

A. Mujica y E. Sven. La quinua (Chenopodium quinoa Willd) y sus parientes silvestres. In M. Morales, B. Øllgaard, L. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev, editor, Botánica Económica de los Andes Centrales, páginas 449–457. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 2006.

C. Padrón, R. Oropeza y A. Montes. Semillas de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow): composición química y procesamiento. Aspectos relacionados con otras áreas. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 5(2):166–218, 2014.

A.O.A.C. Soybean and others flour, Official Methods of Analysis, Method Number 945.39. Association of Official Analytical Collaboration (AOAC International), U.S.A., 2005.

FAO. Norma para la quinua - CXS 333-2019. Codex Alimentarius, Normas Internacionales de los Alimentos, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020.

M. Oliva, A. Duque y L. García. Caracterización fisicoquímica del cereal y almidón de quinua Chenopodium quinoa. Revista ION, 31(1):25–29, 2018.

R. Bernal, R. Ramírez, P. Duarte, A. Guzmán y J. Acero. Quinua, Chenopodium quinua (Willd) en Colombia. Caracterización de gránulos de almidón nativo de quinua por IR-ATR, MEB, DRX. Revista de Investigación, 8(2):122–131, 2016.