El discurso integracionista del siglo XIX como referente de construcción de una identidad cultural nuestroamericana

Contenido principal del artículo

Resumen

Concretar una identidad nuestroamericana es una de esas acciones pendientes dentro de la problemática de integración de las naciones de habla hispana del continente americano. Preguntarnos ¿qué somos?,
¿cómo nos vemos?, ¿cómo nos sentimos?, ¿cómo nos identificamos los unos con los otros?, a partir de la interpretación histórica de los procesos de construcción de la identidad dentro de la diversalidad, podría orientar una visión “otra” de este problema, fundamentado sobre la base del pensamiento crítico impulsado por el grupo modernidad/colonialidad en busca de un giro descolonial en el discurso del reconocimiento y conocimiento del patrimonio cultural nuestroamericano “otro”, como categoría epistémica emergente, en lo que Walter Mignolo califica como el “paradigma otro”. Esta exploración crítica-documental, forma parte del progreso investigativo de la autora de este ensayo, llamado “Patrimonio cultural nuestroamericano otro, un constructo para la integración latinoamericana y caribeña”, que lleva adelante desde el programa de Ciencias de la Conservación de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). En esta oportunidad, las reflexiones, se hacen a partir del análisis de la Carta de Jamaica escrita por Simón Bolívar en 1815 y Nuestra América, de José Martí redactada el 1891, con el sentido de entender como lo que visualizamos como nuestra identidad se ha racionalizado en buena medida, a partir de los discursos independentistas e integracionistas del siglo XIX, con una concepción marcadamente eurocéntrica moderna, que sin haberlo idealizado en su origen, se hace indiscutible que definieron parte la esencia de ser, sentir y existir como latinoamericanos y/o caribeños.

Descargas

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección
Ciencia y Tecnología
Cómo citar
El discurso integracionista del siglo XIX como referente de construcción de una identidad cultural nuestroamericana. (2023). Ciencia En Revolución, 9(25), 224-247. https://cienciaenrevolucion-cal.mincyt.gob.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/98

Referencias

Bolívar S. Carta de Jamaica. Comisión Presidencial para la conmemoración del bicentenario de la Carta de Jamaica. República

Bolivariana de Venezuela: Colección Unidad Nuestra americana. 1815 - 2015.

Martí J. Nuestra América. República Bolivariana de Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. 1891 – 2005.

Márquez G. La estrategia suramericana ante el nuevo orden mundial: La integración suramericana y defensa del patrimonio mundial cultural y natural de la región. Ediciones Astro Data. 2020.

Báez F. El saqueo cultural de América latina. De la colonización a la globalización. Colección Debate. Editorial Melvin, C.A. Venezuela. 2008.

Molano O. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera. 2007; 69–84.

Varas IG. Patrimonio cultural. Ediciones Cátedras; 2000.

Larraín J. La identidad latinoamericana. Teoría e Historia. Revista Estudios Públicos.; 55: 1994, 31-64.

Quijano A. Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. En Heraclio Bonilla (comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Quito: Libri Mundi, Tercer Mundo. Perú Indígena, Vol. 13, n° 29; p. 11-20. 1992.

Mignolo W. El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Revista Telar ISSN 1668-3633, (6), 2007; 7-38.

Villasmil J; Berbesi, L. La unidad americana en el discurso Mirandino. Ensayos Históricos. 2009; 21(21).

Bohórquez C. Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de América Latina [Internet]. Caracas: El Perro y la Rana Ediciones. 2006.

Rincón L; Vega, H. La identidad Nuestroamericana: origen ideológico y perspectivas. Revista de estudios latinoamericanos. Tierras de Nuestra América.; 25(47). 2009.

Malinowski B. La transculturación, su vocablo y su concepto. Revista Bimestre Cubana. 1940; 46(2).

Ortiz F. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar: Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación. Ediciones Catedra S.A; 2002.

Mora A. La identidad de Nuestra América. Heredia: Cuadernos Prometeo/EUNA. 2001.

Restrepo E. Cabrera, M. Pensamiento decolonial: teoría crítica desde América Latina [Internet]. 2007. Disponible en: www. ram-wan. net/restrepo/.../antropologia% 20

Mignolo W. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. La Villa y Corte de Madrid, España: Ediciones Akal; 2003.