Ecosistemas agroalimentarios y crisis global ¿Resiliencia a qué y de qué?
Contenido principal del artículo
Resumen
La situación ecológica y climática a nivel mundial ha alcanzado su punto máximo en el debate y la conciencia pública. Las consecuencias del cambio climático se sienten en todo el mundo, y algunos territorios rurales y sectores agroalimentarios han sido especialmente afectados. El sector agrícola ha sido particularmente vocal en la advertencia sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas y la producción alimentaria. En este contexto, el artículo se centra en el agroecosistema como un sistema socioecológico y su capacidad para resistir a la crisis ambiental global. La resiliencia socioecológica del agroecosistema se debe entender en términos ecológicos y sociales. Por un lado, la capacidad del ecosistema para absorber, resistir y recuperarse de perturbaciones y factores estresantes externos. Por otro lado, la habilidad de grupos o comunidades que los habitan y transforman para autoorganizarse, aprender, adaptarse y resistir estresores externos. La resiliencia socioecológica del agroecosistema reconoce la interdependencia entre los sistemas sociales y ecológicos, y busca promover la gestión integrada de los recursos naturales, la participación efectiva de los actores locales en la toma de decisiones y el compromiso del Estado en la generación de políticas públicas. El artículo plantea también los elementos claves a considerar para una gestión integrada de nuestros agroecosistemas.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambio Climático, Informe de síntesis. 1990.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2020/02/ipcc_90_92_ assessments_far_overview_sp.pdf.
Cumbre Para la Tierra. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992.
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf.
Godoy Rangel, Y. Resiliencia socioecológica en ecosistemas agroalimentarios. Ediciones Oncti. Caracas, Venezuela, 2021.
ISBN:978980-7508-490. https://mincyt.gob.ve/wp- content/uploads/2023/07/ECOSISTEMAS-AGROALIMENTARIOS-Y-
CRISIS-GLOBAL.pdf
Holling, C. S. Resilience and stability of ecological systems. Annu Rev Ecol Syst 4:1-23. Institute of Resource Ecology, University of British Columbia, Vancouver, Canada; 1973.
https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.04.1101 73.000245
Gunderson, L., y S. Holling, Panarchy: Understanding Transformations in Systems of Humans and Nature. Island Press, Washington DC. eds. 2002.
https://faculty.washington.edu/stevehar/Panarchy.pdf
Walker B, Holling CS, Carpenter SR, Kinzig AP. Resilience, adaptability and transformability in social-ecological systems. Ecol. Soc. 2004;9(2). http://dx.doi.org/10.5751/es-00650-090205
Folke C, Jansson A, Rockström J, Olsson P, Carpenter SR, Chapin FS 3rd, et al. Reconnecting to the biosphere. Ambio. 2011;40(7):719–38. http://dx.doi.org/10.1007/s13280-011-0184-y
Altieri MA. La agricultura tradicional como legado agroecológico para la humanidad. Revista PH. 2022; 180.
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4 960
FAO (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma. ISBN 978-92-5-309873-6. 2019. https://www.fao.org/3/I7658ES/i7658es.pdf
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambio Climático, Informe de síntesis. 2014.
https://archive.ipcc.ch/report/ar5/syr/
FAO (2019). El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo. resumen. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. 2019.
https://www.fao.org/3/ca3229es/CA3229ES.pdf
Rockström J, Steffen W, Noone K, Persson Å, Chapin FS III, Lambin EF, et al. A safe operating space for humanity. Nature. 2009;461(7263):472–5. http://dx.doi.org/10.1038/461472a
Giraldo OF, Rosset PM. Principios sociales de las agroecologías emancipadoras. Desenvolv. Meio Ambiente. 2021;58. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v58i0.77785
Giraldo OF. Multitudes Agroecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. 2022.
https://www.researchgate.net/publication/364319184_Multitudes_ Agroecologicas?enrichId=rgreq- 7d39730623eddc619949e65b695ffebc-
Altieri MA y Nicholls MA. La Agroecología en tiempos del COVID-
Agroeco.org. Berkeley: Universidad de California. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2020/05/ultima-
CELIA-Agroecologia-COVID19-19Mar20-1.pdf
Toledo VM. Agroecology and spirituality: reflections about an unrecognized link. Agroecol. Sustain. Food Syst. 2022;46(4):626–41. http://dx.doi.org/10.1080/21683565.2022.2027842
FAO (2020). Detengamos la erosión del suelo para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. 2020. http://www.fao.org/fao- stories/article/es/c/1193735/