Artículo de Divulgación: Biocarbón, una alternativa a suelos contaminados Recibido: /septiembre, 2019. Aceptado: /noviembre, 2019.

Contenido principal del artículo

Norbelis Freitez
Samuel Villanueva*

Resumen

Los suelos constituyen una parte fundamental en el equilibrio del ecosistema. Su deterioro es preocupante, encontrándose afectados principalmente por el cambio climático, la contaminación ambiental y las malas prácticas agrícolas, entre otras causas. En busca de soluciones a esta problemática, se han desarrollado nuevas tecnologías, destacándose el uso de la bioremediación, la cual emplea microorganismos o procesos microbianos para degradar y transformar sustancias tóxicas en productos inocuos. El uso del biocarbón (biochar) como técnica de recuperación ha demostrado sus efectos positivos, que se traducen en la reducción de pérdida de nutrientes, incremento en la tasa de crecimiento de las plantas, mejora la retención de agua en el medio a través de su influencia en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos donde se ha aplicado.

Descargas

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección
Ciencia y Tecnología
Cómo citar
Artículo de Divulgación: Biocarbón, una alternativa a suelos contaminados: Recibido: /septiembre, 2019. Aceptado: /noviembre, 2019. (2019). Ciencia En Revolución, 5(16), 97-100. https://cienciaenrevolucion-cal.mincyt.gob.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/8
Biografía del autor/a

Norbelis Freitez, Gerencia de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación. Centro Nacional de Tecnología Química, Caracas, Venezuela.

- nfreitez.cntq@gmail.com

- Venezuela

Samuel Villanueva*, Dirección Técnica, Centro Nacional de Tecnología Química, Caracas, Venezuela.

*Autor de Correspondencia

- publicacionesgpidi.cntq@gmail.com

- Venezuela

Referencias

N. Bullosa. Bioremediación 10 Métodos de Recuperación Ecológica. Faircompanies, 2011.

J. Lehman, J. da Silva, C. Steiner, T. Nehls, W. Zech, and B. Glaser. Nutrient Availability and Leaching in an Archaeological Anthrosol and a Ferralsol of the Central Amazon Basin: Fertilizer, Manure and Charcoal Amendments. Plant Soil, 249(2):343–357, 2003.

J. Lehmann and S. Joseph. Biochar for Environmental Management: Science and Technology. Earthscan, (Ed.), London, 2009.

A. Muñoz y G. Guillen. Biorremediación: fundamentos y aspectos sistema de biorremediación para la regeneración de suelos hidromórfico del Estero Chicharrón y Río Cucaracha de la Comuna Montañita, Guayaquil. Trabajo de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador, 2015.

A. Escalante, G. Pérez, C. Hidalgo, J. Lépez, J. Campo, E. Valtierra, y J. Etchevers. Biocarbón (biochar) I: naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra Latinoam, Chapingo, 34(3):367–382, 2016.

J. Lehmann, J. Gaunt, and M. Rondon. Bio–char Sequestration in Terrestrial Ecosystems. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 11(2):403–427, 2016.

S. Pacala and R. Socolow. Stabilization Wedges: Solving the Climate Problem for the Next 50 Years with Current Technologies. Science, 305(5686):968–972, 2004.

D. Laird, R. Brown, J. Amonette, and J. Lehmann. Review of the Pyrolysis Platform for Coproducing Bio–Oil and Biochar. Biofuels, Bioproducts and Biorefining, 3(5):547–562, 2009.