Uso local de la fauna silvestre en dos comunidades del Macizo Montañoso del Turimiquire, estado Sucre, Venezuela.
Contenido principal del artículo
Resumen
La fauna silvestre es un recurso vital para satisfacer ciertas necesidades de las comunidades rurales, por lo que los residentes han adquirido un conocimiento que les permite aprovechar de forma flexible las diferentes especies animales y vegetales que se encuentran en su entorno natural. En este estudio se llevó a cabo un diagnóstico sobre cómo los habitantes de dos comunidades rurales interactúan y utilizan el recurso fauna de la parroquia San Lorenzo, municipio Montes del estado Sucre, Venezuela. Las comunidades estudiadas fueron La Fragua y La Loma, pertenecientes a la Zona Protectora del Macizo Montañoso Turimiquire (ZPMMT). Se aplicó una encuesta que incluyó preguntas abiertas y cerradas a 80 habitantes; 50 en La Fragua y 30 en La Loma, con el objetivo de conocer la utilidad que le dan a las especies animales existentes o conocidas de la zona. Se reconocen 54 especies de animales aprovechadas bajo cinco (05) categorías de uso: 26 Mascotas (M), 23 Medicina (Me), 18 Alimento de subsistencia (A), 18 Comercio (C) y cuatro (04) rituales y mitos (RyM). Las aves son las especies más utilizadas, con un total de 30, seguidas de los mamíferos con 13, los reptiles con ocho (08) y los anfibios con tres (03) especies. Además, se encontró que 30 especies son utilizadas para más de un propósito por los habitantes de las comunidades investigadas. El uso de la fauna silvestre es común en ambas comunidades y se utiliza principalmente para satisfacer necesidades básicas de alimentación y medicina. Los patrones de uso son similares en ambas comunidades.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Aquino Rolando, Pacheco Teddy, Vásquez Mauro. Evaluación y valorización económica de la fauna silvestre en el río Algodón, Amazonía peruana. Rev. Perú biol. 2007; 14(2): 187-192. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 99332007000300003&lng=es.
Monroy-Vilchis Octavio, Cabrera Leonardo, Suárez Pedro, Zarco- González Martha Mariela, Rodríguez-Soto Clarita, Urios Vicente. Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. INCI. 2008; 33 (4): 308-313.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442008000400014&lng=es.
Claus CA, Chan KMA, Satterfield T. The roles of people in conservation. En: Conservation Biology for All. Oxford University Press; 2010. p. 262–83.
Velarde Mendoza, Tzintia. Importancia ecológica y cultural de una especie endémica de ajolote (Ambystoma dumerilii) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2011.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/232210
Llorente-Bousquets J, Ocegueda S. Estado del conocimiento de la biota. En: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México; 2008. p. 283–322.
Pratt DG, Macmillan DC, Gordon IJ. Local community attitudes to wildlife utilisation in the changing economic and social context of Mongolia. Biodivers Conserv. 2004;13(3):591–613. http://dx.doi.org/10.1023/b:bioc.0000009492.56373.cc
Giles RH, Wildlife management. San Francisco: W. H. Freeman. 1978.
Gondelles R, Medina G, Méndez-Arocha JL y Rivero-Blanco C. Nuestros Animales de Caza, Guía para su Conservación. Fundación de Educación Ambiental (MARNR). 1981, 119 pp.
Ojasti, J. Vertebrados exóticos invasores en Venezuela. LII Convención Anual de AsoVAC. Barquisimeto. 2002.
Cova M. y Prieto, A. Usos de la fauna silvestre en dos comunidades de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Acta Biol. Venez. 2011. Vol. 31 (1-2):11-18.
Cova M. Plan de desarrollo sostenible de fauna silvestre en dos comunidades de la península de Araya, estado Sucre. 2009-2011. [Trabajo de postgrado]. Cumaná, Venezuela: Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas (UNEFA); 2011.
Ramos, A. Plan de manejo sostenible de fauna silvestre en la comunidad de Guaranache, parroquia San Juan, municipio Sucre, estado Sucre. [Trabajo de Postgrado. Gerencia Ambiental]. Cumaná, Venezuela. UNEFA; 2012.
Decreto n° 105. Publicado en Gaceta oficial extraordinaria n° 1655, de fecha 27/05/1974, donde el Macizo Montañoso del Turimiquire es decretado Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), Zona protectora. 26 de mayo de 1974.
Pérez, L. Estudio de los subsistemas funcionales del Estado de Sucre. Informe realizado por el MARNR. 1997.
Rodríguez, J.P. García-Rawlins, A. y Rojas-Suárez, F. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta ed. Caracas, Venezuela: Provita y Fundación Empresas Polar; 2015. 470 p.
Ojasti J. Utilizacion de la Fauna Silvestre en America Latina: Situacion Y Perspectivas Para Un Manejo Sostenible (Guias Fao: Conservacion). Roma, Italia: Food & Agriculture Organization of the United Nations (FAO); 1993.
Acosta MD. Caza y comercio ilegal de aves silvestres en la provicnia de Santa Fe, Argentina. BioScriba Vol 6(1). septiembre de 2013; 9–15.
De Le Ossa, V.J. Manejo de fauna silvestre tropical. Bogotá, Colombia. Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de La Mojana, PDSM. Departamento Nacional de Planeación, DNP,Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. 2003.
Molina M, Peñaloza J. Dog predation on Páramo white-tailed deer: the case Mucubají, Sierra Nevada National Park. Revista Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. 2000; 154:139–44.
Barbarán F. Usos Mágicos, Medicinales Y Rituales De La Fauna En La Puna Del Noroeste Argentino Y Sur De Bolivia. Contribuciones al manejo de vida silvestre en Latinoamerica. 1:1-26 pp. 2004. https://www.academia.edu/290497/Usos_M%C3%A1gicos_Medicin ales_Y_Rituales_De_La_Fauna_En_La_Puna_Del_Noroeste_Argen tino_Y_Sur_De_Bolivia
Cortez-Gallardo V, P Macedo-Ceja J, Hernández-Arroyo M, Arteaga-Aureoles G, Espinosa-Galván D, F Rodríguez-Landa J. Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Rev Biomed. 2004;15(2):123–36. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.381
Vargas, L.; Estrada-Gómez, S. y Vásquez-Escobar, J. Toxinas de venenos de serpientes y escorpiones, una fuente natural de moléculas con actividad antimicrobiana. Curare 2 (1). 2015.
http://dx.doi.org/10.16925/cu.v2i2.1166
Pascual-Ramos, E.; Medina-Torres, S.; Sandoval- Forero, E.; Lara- Ponce, E.; Piña-Ruiz, H.; Martínez-Ruiz, R. y Rojo-Martínez, G. Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. Ra Ximhai 10(3): 195-208. (2014). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46131111014.pdf
Rodas-Trejo J. Evaluación de la diversidad a través de cámara trampa y uso local de los mamíferos no voladores en el área de protección de flora y fauna metzabok, Chiapas, México. Unpublished; 2014. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.15942.57922
Retana-Guiascón OG, Aguilar-Nah MS, Niño-Gómez G. Uso de la vida silvestre y alternativas de manejo integral. el caso de la comunidad maya de pich, campeche, méxico. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2011;14(3):885–90.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93921493016
Toledo VM, Alarcón-Chaires P, Moguel P, Olivo M, Cabrera A, Leyequien E, et al. El Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica: Fundamentos, Métodos y Resultados. Ucr.ac.cr. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/cambiodemografico/atlas_etnologic o.pdf