Síntesis de medicamentos, de las boticas a las grandes farmacias Recibido: /enero, 2020. Aceptado: /marzo, 2020.
Contenido principal del artículo
Resumen
La historia de los medicamentos es parte del desarrollo de la humanidad y de la historia de la medicina. Desde que existe, el ser humano sufre, se enferma e ineludiblemente muere; desde sus comienzos los homínidos nómadas y los agrícolas sedentarios, buscaron una explicación a sus cambios corporales y una solución a estos males. Inicialmente, todos los medicamentos eran obtenidos a partir de la naturaleza, plantas, animales, minerales, hongos y microorganismos, pero actualmente los medicamentos no sólo pueden obtenerse a partir de fuentes naturales, sino también a partir de síntesis química y biotecnología. Independientemente de la fuente que sean obtenidos o el método utilizado en su fabricación, un medicamento se compone de uno o varios fármacos (principios activos) y excipientes, los cuales en conjunto son utilizados para el tratamiento y prevención de enfermedades; pero la obtención de éstos no es una tarea sencilla, requiere tiempo, años de investigación y esfuerzo de un gran número de profesionales en el área.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
A. Jácome. Historia de los medicamentos. Academia Nacional de Medicina, Bogotá, Segunda Edición, 2008.
X. Enríquez y L. Cosme. Uso de las plantas medicinales. Revista Intercultural, pages 24–26, 2008.
B. Zebroski. A Brief History of Pharmacy: Humanity’s Search for Wellness. Routledge Taylor & Francis Group, 2016.
A. Daemmrich and M. Bowden. Emergence of Pharmaceutical Science and Industry: 1870- 1930. Chemical Engineering News, 83(25), 2005.
M. Lahlou. The Success of Natural Products in Drug Discovery. Pharmacology & Pharmacy, 4(3A):17–31, 2013.
A. Martini. The Renaissance of Science: The Story of the Atom and Chemistry. Abbott Communication Group, Maintland, 2014.
L. Molina. Síndrome Dr. House. GD Publishing Ltd. & Co KG, Berlín, 2016.
M.C. Wani, H.L. Taylor, M.E. Wall, P. Coggon, and A.T. McPhail. Plant Antitumor Agents. VI. Isolation and Structure of Taxol, a Novel Antileukemic and Antitumor Agent From Taxus Brevifolia. Journal of the American Chemical Society, 93(9):2325–2327, 1971.
L.L. Christrup. Morphine Metabolites. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 41(1):116–122, 1997.
C.E. Coulthard, R. Michaelis, W.F. Short, G. Sykes, G.E.H. Skrimshire, A.F.B. Standfast, J.H. Birkinshaw, and H. Raistrick. Notatin: an Anti-Bacterial Glucose-Aerodehydrogenase from Penicillium Notatum Westling and Penicillium Resticulosum sp. nov. Biochemical Journal, 39(1):24 36, 1945.
M. Kowalski and J. Makowska. Use of Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs in Patients with Aspirin Hypersensitivity: Safety of Cyclo-Oxygenase-2 Inhibitors. Treatments in Respiratory Medicine, 5(6):399–406, 2006.
S. Brocker and K. Furgang. Médicos pioneros. Benchmark Education, Guanghou, 2011.
R. Clarimunt, M. Cabildo, C. Ecolástico, J. Jiménez, y D. Gutiérrez. Fármacos y Medicamentos. Editorial UNED, Madrid, 2015.
N. Mendoza. Farmacología médica. Editorial Médica Panamericana, México, DF, 2008.
R. Furlán y E. Mata. Química combinatoria. Metodologías relacionadas con la generación de diversidad molecular. Fondo de Cultura Económica, 2012.
G. González y C. De la Puente. Medicamentos: salud, política y economía. Ediciones ISALUD, Buenos Aires, Primera Edición, 2005.
C. Anderson. Opinions Divided on Proposed FDA LDT Regulations. Clinical OMICs, 2(1):16–18, 2015.
J. Erreclade. La evolución del medicamento en la historia. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV), LXIII:327–342, 2009.